lunes, 3 de julio de 2017

MINI DISC

El MiniDisc, minidisc o MD, es un disco magneto-óptico desarrollado desde 1992 hasta 2013 por la multinacional de origen japonés Sony (y otros fabricantes), de menor tamaño que el CD convencional y mayor capacidad de almacenamiento y calidad. La compañía japonesa anunció que detendría la distribución del dispositivo a partir de marzo de 2013, debido a su baja demanda.


El formato Minidisc nació fundamentalmente para sustituir a los viejos casetes de música y ofrecer un medio de grabación digital editable.

Es un disco magneto-óptico de pequeñas dimensiones (7cm × 6,75cm × 0,5cm) y regrabable, de almacenamiento magneto-óptico diseñado inicialmente para contener hasta 80 minutos de audio digitalizado. El soporte es anterior al similar disco óptico encapsulado UMD, conocido sobre todo por su uso en la videoconsola PlayStation Portable.

La tecnología del Minidisc fue anunciada por Sony en 1992 y se introdujo en esa fecha en el mercado de todo el mundo. El formato que se usa para la música está basado en la compresión ATRAC/ATRAC3, utiliza DRM, diferentes bitrates, y un muestreo directo a partir de una señal digital o analógica. En Japón se convirtieron en sustitutos de las cintas de casete, pero no fue así en el resto del mundo. Llegaron a ser populares en el Reino Unido durante tres años (1999-2001), cuando se comercializaron álbumes de música (conocidos también como "pre-recorded" minidiscs).

ATRAC

El minidisc, como código canal (códec de audio), utiliza el sistema de compresión ATRAC (Adaptive Transform Acoustic Coding). Se trata de un algoritmo de codificación que ofrece una razón de compresión de 1:4,83. Es decir, logra reducir la carga de datos a 1/5 de lo que necesitaría la señal original o de lo que requeriría un CD.

El ATRAC utiliza una codificación perceptual que es un sistema de codificación con pérdidas. La codificación perceptual se basa en las capacidades oído humano. Cuando recibimos una gran cantidad de estímulos sonoros, nuestro oído sólo nos permite escuchar aquellos de mayor intensidad, el resto quedan enmascarados y no se oyen. Por el mismo motivo, el ATRAC elimina las frecuencias que el oído humano no es capaz de reconocer, quedándose sólo con las audiofrecuencias (20 a 20 000 Hz).

Cada una de estas tres señales es analizada y filtrada independientemente, utilizando la trasformada directa de coseno modificada MDTC, lo que da lugar a subgrupos de entre 20 y 16 subbandas por cada una de las 3 bandas de frecuencia.

Al principio, debido a la alta tasa de compresión del ATRAC, éste no se utilizaba para operar con audio a nivel profesional. Con el tiempo, los codificadores ATRAC han mejorado considerablemente desde la primera generación, y actualmente (2005), se dispone de versiones ATRAC que generan señales de audio que se escuchan prácticamente idénticas a la fuente original.


EL FINAL DEL MINI DISC

El ser prácticamente el único medio portátil con una entrada de audio óptica significó la transformación de MiniDisc en un gran éxito dentro de diversos círculos musicales, sobre todo DJs que tenían mezcladoras y otro tipo de equipos con reproductores MiniDisc para escuchar las sesiones grabadas. Lamentablemente esta expansión nunca se trasladó al consumidor promedio y equipos de audio o radios de auto con MiniDisc fueron escasas por no decir inexistentes (aunque debo decir que tuve el agrado de tener una en mis manos). Si a esto le sumamos que la música pregrabada en MiniDisc era prácticamente inexistente nunca hubo un interés comercial por parte de la industria de la música por popularizar el formato.
Los años pasaban y MiniDisc perdía terreno ante los reproductores de CD que populaban cada día en mayor cantidad los bolsos y mochilas de la juventud mundial. Con la aparición de los reproductores de MP3 a fines de los 90 y la imposibilidad de traspasar las grabaciones realizadas en un MD al PC (mas el nulo soporte en Mac OS para la gente “creativa”) fueron los clavos que empezaron a sellar el ataúd que Sony le construyó al formato.


A principios de 2000 Sony introdujo HiMD, el cual ofrecía aún mayores prestaciones y -posteriormente- HiMD 1GB, discos que podían utilizarse como memoria regrabable para cualquier tipo de datos. Esto sin duda fue un gran plus para Sony considerando que el uso de memorias flash aún no era popular y debido a su diseño MiniDisc era como mezclar la calidad de un DVD con la carcasa a prueba de todo de un VHS. Lamentablemente dichas invenciones llegaron demasiado tarde al mercado y con la aparición del iPod y otros reproductores con disco duro MiniDisc perdió todo su atractivo.
En lo personal siempre recordaré los MiniDisc con cariño, ya que mientras mis compañeros tenían reproductores de CD abultados, frágiles e incapaces de resistir una caida yo tenía una pequeña caja negra a prueba de mis dedos de mantequilla en la que podía colocar 5 horas de música en buena calidad (por disco) y no tener de qué preocuparme mientras mis compañeros debían acarrear sus enormes estuches porta CD o limitarse a un disco por día con reproductores de 64 MB. Ahora si me disculpan, debo ir a comprar escuchando música en mi Smartphone con audífonos Bluetooth mientras recuerdo todos los buenos momentos que ATRAC3 me dió.
La evolución tecnológica no perdona y las compañías se ven en la obligación de "jubilar" algunos de sus terminales. En los últimos años dispositivos tan famosos como el Walkman de casete han desaparecido por la falta de interés de los consumidores, que actualmente optan por soportes digitales. Siguiendo la senda del Walkman, la última baja del mundo tecnológico es el MiniDisc de Sony. La compañía ha decidido terminar con su distribución después de años en el mercado, según han confirmado en Gizmodo. De esta forma, a partir del próximo mes de marzo, el MiniDisc dejará de comercializarse.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1718456/0/sony/final/minidisc/#xtor=AD-15&xts=467263

La evolución tecnológica no perdona y las compañías se ven en la obligación de "jubilar" algunos de sus terminales. En los últimos años dispositivos tan famosos como el Walkman de casete han desaparecido por la falta de interés de los consumidores, que actualmente optan por soportes digitales. Siguiendo la senda del Walkman, la última baja del mundo tecnológico es el MiniDisc de Sony. La compañía ha decidido terminar con su distribución después de años en el mercado, según han confirmado en Gizmodo. De esta forma, a partir del próximo mes de marzo, el MiniDisc dejará de comercializarse.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1718456/0/sony/final/minidisc/#xtor=AD-15&xts=467263